QR Code
   
Julio Loras Zaera

Solo historias

Alguien dijo esta frase refiriéndose a unas explicaciones ad hoc, aunque ingeniosas, de fenómenos difíciles de explicar. Tal vez el artículo que voy a comentar sea una de esas historias. Se trata de un artículo de unos antropólogos sobre su estudio del celibato monacal en una región china donde domina el budismo tibetano. Se publica en el número del 22 de junio de Proceedings of the Royal Society B y emplea el arsenal teórico de la sociobiología, particularmente el concepto de aptitud inclusiva, para probar que esa práctica beneficia la extensión de los genes de los monjes por encima de las familias que no destinan hijos a los monasterios.

No sé si los antropólogos firmantes del artículo, Micheletti et al., han tenido en cuenta que en los monasterios budistas hay dos clases de miembros de la comunidad monástica, a saber, los monjes propiamente dichos, que son célibes, y los que solo son lamas, que no guardan el celibato. Si no lo hubiesen hecho, su estudio estaría viciado de partida, al considerar célibes a todos ellos, con lo que sus conclusiones se sostendrían sobre una base como mínimo muy frágil: habrían considerado que sacrificaban su reproducción individuos que no lo hacen. Supongo que lo habrán tenido en cuenta y se habrán limitado a estudiar las familias que dan uno o más hijos a los monasterios para que sean monjes como los que conocemos en el catolicismo. Es de notar que no solo pueden ayudar a sus familias los monjes célibes, sino también los otros lamas, con lo que, si no lo hubiese tenido en cuenta el equipo investigador, el estudio carecería de sentido.

El equipo de Micheletti nos dice una cosa a la que no da importancia: que las familias no suelen enviar a los monasterios al hijo primogénito. Hacia el final explicaré que sí que tiene importancia para una explicación alternativa.

Se realizaron meticulosas entrevistas a miembros de 530 hogares, que informaron sobre 3.591 personas vivas y 3.378 fallecidas. De todas esas personas, 268 eran monjes vivos y cinco monjas vivas. Se investigó el número de hijos de los hermanos, las hermanas y las cuñadas del los monjes, así como el número de nietos de los padres de estos. También se determinó la riqueza de los hogares , medida por el número de yaks. Se encontró que los hombres que tenían un hermano monje tenían 1,75 veces más hijos que los demás. Cuando nos cuentan esto, nos cuentan también (sin que venga muy a cuento, aunque es importante) que los primogénitos tienen más probabilidad de heredar que los otros hijos. Los análisis realizados les llevan a la conclusión de que la riqueza de los hogares o la distancia a la capital del distrito no influyen significativamente en el número de hijos. Retengamos esto, que tiene importancia. La conclusión de estos primeros análisis es que el tener un hermano monje potencia el éxito reproductivo y la propagación de los genes de los monjes a través de sus hermanos, al disminuir la competencia entre hermanos.

Pasaron a continuación a centrarse en la descendencia de los padres de los monjes, encontrando que los hombres con hijos monjes tienen 1,31 veces más nietos que los demás. Hay en esta parte una frase significativa, aunque los investigadores no parecen darse cuenta: enviar a un hijo a un monasterio no es un coste, sino que es beneficioso para el éxito reproductivo de los hombres de esta población. Aunque para mi su significación no tiene el mismo sentido.

Elaboran finalmente un modelo de la forma en que se propaga el rasgo “dar hijos para el monasterio” teniendo en cuenta las condiciones de esta comunidad y los costes y beneficios en términos de éxito reproductivo, intentando evidenciar cómo actúa la selección natural. Aquí encuentro una incoherencia en la medida en que me parece que se echan para atrás cuando conceden que seguramente ese rasgo no está determinado genéticamente, sino por vía cultural: la selección natural no puede actuar sobre rasgos no controlados genéticamente. Parece que en el último momento los autores se han asustado del significado que tendrían sus resultados de estar el estudio bien enfocado. Lo cual me parece que no es el caso y paso a exponer mis objeciones.

Para empezar, está lo que he expresado al principio: la duda de si todos los hijos enviados a los monasterios eran monjes en sentido estricto o algunos eran solamente lamas que no tienen que guardar celibato Si fuera así, no todos los “monjes” habrían sacrificado su reproducción y la aptitud inclusiva no explicaría nada, aunque sí podría hacerlo la ayuda de los “monjes” a sus familias, por lo menos en forma de influencia. Enlazando con esto, se me ocurre que el que dar un hijo a un monasterio no suponga un coste no hace falta que se explique en términos de aptitud reproductiva. De hecho conozco bien el caso de los pueblos del interior de Castellón, en los que muchas familias pobres enviaban un hijo para que fuera cura, de modo que no tenían que mantenerlo y de mayor les podía ayudar. La explicación de por qué no solía ser el primogénito es sencilla y la misma que en las aldeas estudiadas por Micheletti et al.: el primogénito era el heredero de la hacienda y a los otros hijos se les daba una salida que, de paso beneficiaba al primoggénito, que los tenía que mantener hasta que se casaran.

Tal vez, el mayor número de descendientes de las familias de los “monjes” no se deba a cuestiones explicables por la sociobiología, sino a cuestiones de tipo político. Me refiero a la política china de restricción del número de hijos (uno para los han y uno o dos más para los otros pueblos) y a su mayor o menor aceptación por unas u otras familias. Creo que no es muy aventurado suponer que las familias que dedicaban hijos a los monasterios debían de estar más apegadas a la tradición y debían de ser más reticentes a seguir los dictados del gobierno, por lo que tendrían más hijos por ello y no por la aptitud inclusiva. Al menos, me parece que eso se debería haber investigado.

Agosto de 2022

Julio Loras Zaera correo e.: Política de privacidad
Noticias RSS Añadir RSS a Google Añadir RSS a Mi Yahoo! Añadir RSS a Bloglines Añadir RSS a Windows Live Añadir RSS a Netvibes Agregar a MENEAME Agregar a TECHNORATI Agregar a DEL.ICIO.US Agregar a YAHOO Agregar a GOOGLE Agregar a DIGG Agregar a BLINKLIST Agregar a FRESQUI Agregar a FACEBOOK Compartir en TWITTER Compartir en TUENTI [Validar RSS] Valid ¡CSS Válido! [Valid Atom 1.0]
Licencia Creative Commons

Diseño: Julio Loras Zaera

Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies