Julio Loras Zaera

fortanete

Profesor Francho de Fortanete A la luz de la ciencia. Biología y asuntos humanos

Sacrificios humanos en el Neolítico

Ciertos antropólogos que, en mi opinión por desgracia, se mueven fuera de la corriente principal conceptualizan la religión como las prácticas y creencias dirigidas a tratar y negociar con seres de muy distinta naturaleza que los humanos o los animales. Como en todo trato y en toda negociación, cada parte busca su propio beneficio. Incluso hay religiones en que se pueden hacer trampas a esos seres, que pueden ser espíritus, demonios, dioses, santos, el “Ser” o antepasados sin identidad concreta. Incluso puede uno vengarse de ellos. El intercambio con esos seres consiste en lo que en las religiones institucionales se llama sacrificio: darles a cambio de sus favores algo de cierto valor y que ellos supuestamente desean. Tradicionalmente ha sido comida, especialmente animales. Naturalmente, los humanos pronto se dieron cuenta de que los dioses no se comían la carne, sino que se sustentaban de la sustancia que les llegaba mediante el humo de sus asados. Entre otros, griegos y romanos, y también los judíos, adoptaron la práctica solución de dejar que el humo llegara a los dioses y comerse lo que a estos no les servía.

Puestos a ofrecer a los dioses algo valioso, ¿qué más valioso que la vida humana? En un libro en que explicaba lo que creía que había aprendido sobre los humanos, uno de esos antropólogos, Marvin Harris, daba a entender que los sacrificios humanos, a diferencia de los de animales, no tenían un carácter de reciprocidad, además de que las víctimas no se comían, sino que representaban actos de máxima sumisión a dioses poderosos, en continuidad con la automortificación, como sacrificios de la máxima categoría. También daba a entender que ese tipo de sacrificios correspondía a sociedades estatales con iglesias organizadas y un cuerpo de sacerdotes profesionales, en las que había una gran desigualdad que se atribuía también al mundo de los dioses. Por eso no podía haber reciprocidad.

Hay varias pinturas mesolíticas en que aparecen, en contextos aparentemente festivos, personas que parecen atadas con cuerdas de los tobillos al cuello, las piernas dobladas por detrás y la espalda flexionada. Esas figuras recuerdan una forma de tortura y ejecución por estrangulamiento que en nuestros tiempos emplean ciertas asociaciones criminales. Ya en el Neolítico parece que eso era algo, si no frecuente, por lo menos corriente. Se han halladlo enterramientos de personas que los forenses consideran que murieron de esa forma. Esos enterramientos no se produjeron en los lugares habituales de enterramiento, sino aparte de ellos. Suelen tener forma de silos, con los cuerpos bajo uno de sus voladizos. A diferencia de los enterramientos ordinarios, los cuerpos no están asociados a utensilios, adornos, ni símbolos de estatus esto último, a mi parecer, significa poco si se tiene en cuenta que en el Neolítico la estratificación estaba poco desarrollada y en todo caso era fluida y cambiante, aunque en algún caso se asocian los cuerpos con grandes trozos de muelas de molino que debieron de ser rotas para la ocasión, es muy difícil que se rompieran accidentalmente. En la figura siguiente aparece uno de esos a modo de silos, el que estudian con detalle los autores del artículo que comento Bertrand Ludes et al. “A ritual murder shaped the Early and Middle Neolithic across Central and Southern Europe”. Science Advances, 10/04/2024. Se han encontrado decenas de esos enterramientos en Europa Central y Meridional incluida Cataluña.

Pozo Saint-Paul-Trois-Châteaux.

Vista tomada desde la parte superior del foso de almacenamiento que muestra los tres esqueletos, con un individuo en posición central mujer 1 y los otros dos colocados bajo el voladizo de la pared mujer 2 y mujer 3. Las fotos fueron tomadas con una lente gran angular; de lo contrario, los tres individuos no pueden ser capturados en una sola toma crédito: A. Beeching. B Reconstrucción de los restos, bloqueados bajo el voladizo de la pared del pozo de almacenamiento revestido de paja típico de los pozos de almacenamiento. La mujer en la posición central estaba separada de las otras dos por un elemento hecho de materiales perecederos. C Por último, el pozo de almacenamiento se llenó de piedras, muy probablemente en un momento posterior. D Vista detallada del individuo mujer 3 en posición prona con una piedra en forma de caja en la mitad izquierda de sus restos cuadrado blanco. El fragmento de piedra de afilar invertida junto a la piedra en forma de caja cubre la cabeza del individuo que yace debajo círculo blanco. La escala muestra 50 cm crédito: A. Beeching.

Los autores, con toda la información de esos sitios a que han tenido acceso han practicado un árbol de decisiones ver figura siguiente y han concluido que hay una mayoría de casos de lo que llaman asesinatos rituales por el procedimiento citado.

Creo que el calificativo de ritual es acertado, en la medida en que se repite de forma muy específica en diversas épocas, abarcando por lo menos 2000 años. Y tal vez pone en cuestión la asociación que hacía Harris entre sacrificios humanos y sociedades muy jerarquizadas. Sin embargo, tengo ciertas dudas. Por ejemplo, no necesariamente se asocian los rituales con las religiones; también pueden cumplir funciones de cohesión social al margen de los dioses. Por ejemplo, puede tratarse de castigos y no de sacrificios; el que ciertas mafias usen ese método de tortura y asesinato, con el terror que inspira ser castigado así, puede ir en favor de una interpretación punitiva. Por otra parte, si es cierto lo que dicen algunos antropólogos de que el mundo de los dioses es muy parecido al de los humanos en cada época, resulta difícil creer que los humanos neolíticos creyeran en dioses tan superiores y poderosos como para tener que ofrecerles vidas humanas.

Sin embargo, la presencia en algunos casos de piedras de molino puede ir en favor de la interpretación como sacrificios a las deidades: de esas piedras debía de depender en gran medida la subsistencia en el Neolítico.

Octubre de 2024

QR Code
Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies