Julio Loras Zaera

fortanete

Profesor Francho de Fortanete A la luz de la ciencia. Biología y asuntos humanos

Recargar Top 10 Responder
  • Comentario acerca del surgimiento de los homínidos - Hernán - 28/10/2009 10:26:57
    Distinguido Profesor:

    Me llamo Hernán Pérez Ramos y soy profesor de Historia y Filosofía. La razón por la que me dirijo a ud. es la de someter a su consideración la hipótesis que he desarrollado acerca del surgimiento de los homínidos. En el libro que he escrito (en proceso de publicación) desarrollo la idea de que es probable que los homínidos no somos el resultado de una consecución de cambios cuantitativos sino consecuencia de un único y trascendental cambio de orden cualitativo. Me refiero al cambio que como consecuencia colateral provocaría la evolución diferenciada de nuestras 2 cortezas laterales, proceso que concluiría con la ostensible lateralidad de las funciones de nuestro cerebro.

    La línea de razonamientos que nos conducen a esta conclusión es la siguiente.

    Todos los seres vivos contamos con un conjunto de comportamientos innatos que se encargan de que cumplamos con las tareas inalienables a la vida, comportamientos que son trasmitidos de generación en generación del mismo modo que se transmite la forma de una garra, la función de una membrana o el largo de un pico. Además de contar con estos comportamientos innatos, las aves y los mamíferos disponen de la posibilidad de transmitir de generación en generación un conjunto de comportamientos no innatos.. Estos comportamientos de transmisión cultural son desarrollados en el marco de la población o la especie y pasan de generación en generación mediante el aprendizaje por imitación o por el método de ensayo error.

    Pero la posibilidad de copiar los comportamientos característicos de su especie no existe durante toda la vida de los endotérmicos sino solo durante su infancia (etapa de vida tutelada), ello es la razón por la que es imposible reintroducir mamíferos criados en cautividad en su hábitat natural. Esta circunstancia nos hace suponer que las condiciones que permiten a las aves y a los mamíferos copiar de sus progenitores comportamientos útiles para la vida desaparecen de ambas corterzas cerebrales con la llegada de la pubertad.

    La tesis que intento exponerle propone que lo que pudo provocar el surgimiento de la primera homínida podría ser la circunstancia de que, como consecuencia de experimentar un proceso de neotenia, la apoptosis que debería eliminar las condiciones que permiten el aprendizaje de comportamientos, del hemisferio izquierdo de esta individua, no se produjo y por tanto el conjunto de estructuras que permiten a los mamíferos aprender comportamientos se mantuvo funcionando durante toda la vida en el hemisferio izquierdo de este ser.

    ¿Que ventajas le otorgaría a la primera homínida la circunstancia de mantener funcionando toda la vida las estructuras de aprendizaje?

    Todos los seres vivos de nuestro planeta se enfrentan a los retos de la subsistencia armados de comportamientos programados con antelación al instante en el que dichos comportamientos deben enfrentar un determinado problema de subsistencia (me refiero a los comportamientos desarrollados por los genes mediante las mutaciones y la ulterior recombinasión de alelos que ocurre durante el cruzamiento aleatorio de los individuos y a los programas de comportamientos aprendidos por los endotérmicos durante la primera etapa de su vida). Un comportamiento desarrollado en tiempo real, en el preciso mismo instante en el que el individuo se enfrenta al problema de subsistencia que el comportamiento debe solucionar, es muchas veces más específico, particular, pormenorizado y por ende acertado que un comportamiento de "amplio espectro" desarrollado con antelación. Este razonamiento nos induce a suponer que la posibilidad de confeccionar comportamientos en tiempo real otorgaría a este ser el máximo de capacidad para adaptarse al hábitat en el que vive y por ende ascendería a la sima de la cadena alimenticia.

    ¿Que nos hace suponer que esta hipótesis podría ser acertada?

    De ocurrir el surgimiento de los homínidos de la manera en la que se ha descrito, necesariamente en nuestro cerebro actual deberían existir evidencias palpables del proceso que acabamos de exponer. Ya que el hecho de que se mantuvuesen funcionando durante toda la vida las condiciones que permiten aprender comportamientos en e cerebro izquierdo de la primera homínido desencadenaría un proceso de evolución diferenciada para ambas cortezas cerebrales. El cerebro izquierdo necesariamente se desarrollaría en la dirección de potenciar su cualificasión para confeccionar comportamientos, por ello en la actualidad en él la concentración de cuerpos neuronales (materia gris) debe ser mayor que la concentración de materia blanca (haces de axones) y por el contrario, al ocuparse el cerebro derecho de los asuntos relacionados con la supervivencia del individuo, este evolucionaría en la dirección de potenciar el trasiego de informaciones, por ello en él la concentración de materia blanca debería ser superior que la de materia gris. En todos los cerebros de endotérmicos la concentración de materia gris y blanca es similar para ambas cortezas cerebrales, sin embargo en nuestro cerebro la corteza izquierda tiene más materia gris que blanca y la corteza derecha presenta la proporción contraria. Como expresaba al principio, esta circunstancia quizás esté poniendo de manifiesto que la evolución hacia los homínidos ocurriera como consecuencia de un único cambio de orden cualitativo, el hecho que se mantuviesen funcionando durante toda la vida las condiciones que permiten aprender comportamientos en el cerebro izquierdo de la primera de nosotros.

    Espero haber despertado en ud. el interés de conocer mi obra, si ello es así indíquemelo y le enviaré una sinopsis ampliada de mi libro "La huella de Mery" "El surgimiento de los homínidos".

    Sin más queda agradecido de ud.
    Distinguido profesor Júlio Loras.
    Siempre es un placer y honor contactar con ud por este medio.
    Quiciera, con la anuencia de su incesante espíritu investigador, que charlásemos acerca de la relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia.
    Al no ser ni ud. ni yo dualistas, entendemos que el cerebro es sin lugar a dudas el sustrato material en el que existen las informaciones, así que irremediablemente más cerebro siempre significará más información contenida y por tanto, un ser con el cerebro más grande siempre será más listo y por ende mejor competidor (en la lucha por la vida) que otro individuo de la misma especie con un cerebro más pequeño.
    Sin embargo se ha constatado que un presupuesto tan sencillo, lógico y racional no siempre es verdadero. Robin Dumbar, haciendose eco de múltiples e importantísimas investigaciones de campo nos ha revelado que:
    "En primates polígamos el tamaño del cerebro es inversamente proporcional al éxito evolutivo del individuo." Lo que quiere decir, que en el marco de determinada población de primates polígamos, el ser con el cerebro más grande, que a todas luces debería ser el más inteligente y por tanto el más próspero, resulta ser todo lo contrario.
    ¿Por que ocurre un echo tan desconcertante que invalida y hecha por tierra todas las teorías científicas existentes acerca de nuestros orígenes? ¿Tendría razón Descartes al afirmar que el cerebro y la conciencia son 2 fenómenos que no guardan entre ellos relación condicionante alguna?
    La respuesta a este interesantísimo dilema nos la ofrece el propio Robin Dumbar en la frace "La programación del cerebro en primates ocurre desde el destete a la pubertad."
    Este importantísimo presupuesto nos revela que el hecho de ser más inteligentes no depende en exclusivo de la circunstancia de tener un cerebro más grande sino que tambien está directamente relacionado con el hecho de que el período de programación (usando el término que emplea el propio Dumbar) del cerebro se extienda, de manera que si el tiempo del que dispone un primate para llenar su corteza prefrontal de programas de comportamientos útiles para la vida futura se extiende, necesariamente ese individuo podría ser más listo y competitivo que el resto de sus parientes. Esto sucede así como consecuencia de que la cantidad de información que existe en el cerebro no depende tanto del número de neuronas del que se posea como de la cantidad de interconecciones que logremos realizar entre esas neuronas, así que un primate con más tiempo para confeccionar a través de nueroplasticidad más comportamientos (más interconexiones) podría con el tiempo llegar a ser méjor competidor que sus parientes de clan sin necesidad alguna que le creciese el cerebro (sin necesidad de que tuviese más neuronas), máxime cuando la posibilidad de seguir fabricando interconexiones entre sus neuronas se extiende a toda la vida del individuo en su hemisferio cerebral izquierdo, tal y como me atrevo a intuir.
    Permítame ahora un instante más con el objeto de ofrecer una explicación a los argumentos vertidos en el inicio de este comentario.
    De más está decir que ud. en ningún modo necesita que alguien le xplique por que un cerebro más grande puede llegar a convertice en un lastre, que lejos de beneficiar, perjudique la vida del individuo, pero previendo que alguno de sus muchos seguidores (entre los cuales sin duda me incluyo) lea este comentario y desee conocer más a fondo esta cuestión, me gustaría ahondar en ella.
    ¿Por qué en primates polígamos, el individuo con el cerebro más grande es el que menos exíto evolutivo tiene?
    La poligamia es el tipo de organización social para la reproducción en la que los machos luchan entre ellos por adueñarse del arén de hembras, de manera que solo aquellos individuos mejores competidores llegarán a convertirse en machos reproductores y por ende tarasmitirán sus genes (y con ellos las modificaciones de las que sean portadores) a la descendencia. Tenemos que aclarar que aunque los chimpancés no son polígamos sino poliándricos ( una hembra copula con un grupo de machos) las circustancias que permitirían a un ardipithecus (siendo también su organización social para la reproducción la poliandria) convertirse en miembro del selecto grupo de machos con acceso a la reproducción serían las mismas que darían la posibilidad a un babuino, mandril, gorila o cercopiteco de convertirse en el macho alfa de su clan. En otras palabras, un ardipithecus para convertirse en macho reproductor tambien tendría que ser listo desde el punto de vista social e inteligente desde el punto de vista ecológico.
    (Debería poseer comportamientos que le sirvan para granjearse amigos y aliados que lo apoyasen y aupasen en su afán por llegar a ser macho reproductor y comportamientos que le permitan encontrar, cazar, acceder y manipular fuentes de alimentos.)
    Vamos ahora a responder la pregunta:
    Los endotérmicos (aves y mamíferos) invertimos el 82% de los nutrientes que consumimos en generar la temperatura del cuerpo, el reto de energía que somos capaces de metabolizar debe ser exaustivamente repartida entre las extructuras y órganos que componen el cuerpo. De ellas el cerebro es una de las más gastadoras (más neuronas siempre significa más gasto energético), por esta razón, en última instancia, disponer de un cerebro más grande es siempre un perjuicio antes de que una ventaja, ya que un cerebro más grande siempre será más gastador que un cerebro más pequeño.
    ¿Que circunstancias convertirían un hecho (un cerebro más grnde) en principio perjudicial, en una importantísima ventaja evolutiva?
    Al ser el cerebro el sustrato material en el que asientan las informaciones, un cerebro más grande podría llegar a convertirse en un cerebro en el que habría más comportamientos destinados a las inteligencias social y ecológica. La pocesión de más comportamientos que el resto de sus parientes de clan podría hacer de un individuo un ser más listo, inteligente y mejor competidor que sus rivales. Pero si el incremento de la capacidad neuroasociativa no va acompañado de un crecimiento del periodo en el que ocurre la neuroplasticidad (el período enmarcado entre el destete y la pubertad en el que ocurre la programasión del cerebro), el cerebro a pesar de ser más grande no llegará a contener los programas de comportamientos necesarios para hacer a su portador mucho más listo que sus competidores. Por ello tener un cerfebro más grande (más gatador desde el punto de vista energético) que ofrece iguales prestaciones que un cerebro de tamaño regular siempre se convierte en una rémora que impide el buen desenvolvimiento del individuo. De aquí que se halla constatado en el marco de reveladoras investigaciones de campo, como refiere Robin Dumbar, que en primates polígamos el individuo con el cerebro más grande es el que menos éxito evolutivo tiene.
  • Normas y finalidad de este Foro - Webmaster - 10/03/2007 13:24:09 Valencia
Recargar Top 10 Responder

NUEVO MENSAJE

Nombre o apodo
Correo-e.
Clave
Si no recuerda o no dispone de clave, rellene nombre y correo e. y pulse "Solicitar clave"
Si no introduce clave, su mensaje será publicado después de ser revisado por nuestros editores.
Asunto
Mensaje

    
TOP 10
NoAutorPosts
1FRANCHO50
2PACO6
3FRANKIE5
4HERNáN PéREZ RAMOS4
5NANA4
6WEBMASTER3
7ESTUDIANTE AMARGADA2
8SUSANA2
9ALISON1
10LUIS ALBERTO1
TOP 10 MES
NoAutorPosts
QR Code
Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies