Julio Loras Zaera

fortanete

Profesor Francho de Fortanete A la luz de la ciencia. Biología y asuntos humanos

Estaba convencido de que paniquesa y tajugo eran los nombres locales de la comadreja y el tejón. Pero el verano pasado asistía a una feria en Mirambel y oí a unos titiriteros cantar una canción en aragonés, lengua que hoy sólo se habla en un valle del Pirineo pero que fue hablada hace siglos en casi todo Aragón, canción que hablaba de "a rabosa (la zorra), a fagina (la garduña) e a paniquesa". Entonces me enteré de que paniquesa era el nombre de la comadreja en aragonés. De modo que no es un localismo, sino una palabra que se conserva de la antigua lengua. Y ahora me gustaría saber si tejón se dice tajugo en aragonés. ¿Alguien me lo puede decir?

La paniquesa y el tajugo son mustélidos, carvívoros de patas proporcionalmente cortas, digitígrados o semiplantígrados. Se suele decir que son pequeños y de cuerpo alargado, pero sibien eso cuadra con la paniquesa y con la mayoría de mustélidos, no lo hace en absoluto con los tejones y algunos otros.

La paniquesa (Mustela nivalis)

Paniquesa o comadreja

Es el carnívoro más pequeño. El cuerpo con la cabeza mide 12-25 cm, la cola 3-7 cm, la oreja 0,9-1,9. Pesa 45-180 g y los machos son por término medio un 30 % mayores que las hembras. Tiene el cuerpo alargado, con patas proporcionalmente muy cortas. Su pelaje es corto, castaño en cabeza, dorso y cola y blanco en las partes inferiores, con una demarcación muy definida entre ambos colores.

Sus requerimientos de hábitat son escasos, encontrándose en bosques, monte bajo, campos, prados, pueblos y ciudades, donde se refugia en las construcciones humanas. Captura pequeños roedores incluso entrando en sus galerías, para lo cual está excelentemente adaptada, pero también pájaros e incluso reptiles e invertebrados. Los machos grandes llegan a matar y devorar conejos. Recuerdo que una vez, de pequeño, subiendo al Puntal con mis primos, oímos unos chillidos de conejo y vimos salir zumbando una paniquesa de debajo de una pared de piedra seca. Debía de haber fracasado en el intento. Debido a su pequeño tamaño, es presa ocasional de otros carnívoros y de las rapaces, tanto diurnas como nocturnas.

Su época de celo varía con la abundancia de presas y la climatología, pudiendo tener más de una gestación anual. Ésta dura cinco semanas, dando lugar a 3-9 crías. La lactancia dura un mes y medio.

Huella de la paniquesa o comadreja

Es tanto diurna como nocturna, pero más activa en las horas crepusculares. Da la impresión de nerviosismo, por sus rápidos y continuso cambios de ritmo y de dirección. Los machos tienen áreas de actividad (25 ha de media) mayores que las hembras, de las que viven separados. Sus refugios rara vez son permanentes, siendo los lugares preferidos paredes, rimeros de leña, túneles de micromamíferos, agujeros de árboles, construcciones humanas...

En sus huellas, de 1,4 cm de longitud, se aprecian las marcas de cinco dedos con uñas y almohadillas intermedias. Dado que se desplazan a saltos, aparecen en grupos de 2, 3 y 4. Sus deyecciones son espiraladas, de 7 mm de grosor y 3-4 cm de longitud. Las depositan en letrinas cercanas a la madriguera, para marcar el territorio.

El tajugo (Meles meles)

Tajugo o tejón

Es de gran tamaño, con cuerpo grueso, cabeza un poco aplanada y ojos y orejas pequeños. Tiene en la cabeza dos bandas negras sobre fondo blanco que incluyen los ojos y las orejas. Las patas y la cola son relativamente cortas. Mide de morro a base de la cola 57-80 cm, con una cola de 23-19 cm, oreja de 5 cm y pesa 7-15 kg. Su pelo es largo y fuerte, gris blancuzco enlas partes superiores y casi negro en las patas y partes inferiores.

Habita en toda clase de monte y en zonas más abiertas si hay algún cubierto. Visita los calveros, prados y huertos, teniendo un espectro trófico muy amplio. En la mayor parte de Europa la base de su alimentación son las lombrices, pero en nuestra tierra, debido a la escasez de las mismas, la cambia por los micromamíferos, los conejos (especialmente los gazapos sin pelo), además de reptiles, anfibios, insectos y sus larvas y muchos frutos.

Se aparea todo el año, pero especialmente de febrero a mayo, presentando implantación diferida del blastocito, lo que quiere decir que puede interrumpir su desarrollo en espera de condiciones más favorables. La hembra pare 2-4 crías entre enero y marzo, teniendo lugar el destete a los tres meses, permaneciendo las crías junto a la madre hasta el otoño o más tarde.

Sus hábitos son nocturnos y crepusculares. Forma grupos familiares de hasta 12 individuos entre adultos y crías. Estos grupos defienden un territorio común de 0,5-5 kilómetros cuadrados, según la dispersión del alimento, de cuya cantidad depende el tamaño del grupo.

Huella del tajugo o tejón

Se refugia en una tejonera, excavación de estructura complicada, con varios túneles y cámaras, depositando las deyecciones cerca de ella para marcar los límites del territorio, función para la cual también le sirve la secreción de las glándulas perianales. En latitudes más elevadas puede hibernar, aunque su sueño se interrumpe frecuentemente, pero en nuestra tierra se limita a disminuir la actividad cuando llega el frío.

En sus huellas se aprecian bien cinco dedos con sus uñas y la planta bien marcada. Las de las patas anteriores miden 5-7 cm y las de las posteriores, 6,5. Las heces se encuentran en letrinas excavadas en el suelo y se encuentran en ella huesos, restos de frutos, élitros y otros fragmentos quitinosos de insectos. La presencia de las letrinas indica la proximidad de la tejonera.

© Julio Loras Zaera
Profesor Francho de Fortanete

QR Code